Escritor

Sígueme en las redes sociales

MAGA y MEGA y…

Comparto unas reflexiones contigo deseando que la escritura, y sobre todo tu lectura, aporten luz a mis pensamientos.

Empiezo.

La economía, las empresas y hasta la salud mental de los consumidores necesitan estabilidad para poder dar lo mejor de sí. Lejos por tanto de un campo minado de opiniones que ahora afirman una política arancelaria del 25% para mañana, luego se aplazan un mes; ahora las quito otro mesecito porque he decidido mirar a aquellas tierras de más allá que tenía olvidadas, anunciándoles un 10%, un 20% o un 200% si se atreven a hacer conmigo lo que yo voy a hacer con ellos, les guste o no.

Esto no es serio.

¿Dónde están los alumnos brillantes de las prestigiosas Facultades de Economía de Princeton o del MIT? ¿Cómo una sociedad tan importante como la americana se puede permitir lanzar tales consignas de influencia mundial, sin ton ni son? Que Tesla haya perdido un cincuenta por ciento de su valor en el mercado desde la llegada de Trump al poder (sí, sí, la mitad de su valor) debería llevarlos a reflexionar más allá de convertir a la Casa Blanca en una nueva sucursal de la marca.

Esto no es serio.

Un alumno de primero de economía, y de bachiller si me apuran, ya sabe que la economía presente no puede ser proteccionista en el contexto del mercado actual.
¿Y por qué?

Intentaré explicarme, con un par de razones de numerus apertus.

1) Primero, porque debería poder garantizar que todos los productos Made in Usa se fabrican al 100% con componentes americanos. Por ejemplo, si se penaliza a México con un arancel del 25% en sus productos y hay, como es, parte de los elementos de un coche Tesla que se fabrican allí, no hace falta ser muy listo para darse cuenta que el precio del Tesla se va a incrementar, porque uno o varios de sus componentes es más caro de producir debido a esos aranceles. Por tanto, ¿Quién sale perjudicado al final? Pues el propio consumidor americano que debe pagar más para adquirir uno de ellos.

2) Segundo, porque para conseguir un proteccionismo puro, aislacionista total, el país debería hacerse tres preguntas:
a. ¿Tengo suficiente materia prima en mi territorio (o territorios con bancos de favores pendientes, como pretende convertir a Ucrania) para producir todo lo que precisa mi economía?
b. ¿Tengo suficientes neuronas y manos disponibles? Es decir, desde suficiente materia intelectual hasta la no menos importante mano de obra no cualificada.
c. ¿Tengo un mercado interior lo suficientemente grande y sólido para garantizar un crecimiento económico exclusivamente con mi consumidor interno? ¿O espera usted que con tanta política agresiva arancelaria el resto del mundo adquiera sus productos y servicios a manos rotas? Ya lo estamos viendo con las reacciones de Canadá o nuestra misma Europa, sin ir más lejos.

La única duda que tengo es si detrás de toda esta pantomima económica no se esconderá una finalidad diferente, llamémosle de sutil ingeniería económica, cuál sería la de fomentar en el fondo, detrás de tanta amenaza disparatada, que un alud de empresas llegadas de allende, o del resto del mundo si lo prefieren, decidiese trasladar sus unidades de producción a suelo norteamericano con la finalidad de ahorrarse tanto arancel in crescendo.

De ser así, me preguntaría entonces: ¿no estará copiando Estados Unidos la política económica de China, pretendiendo convertirse en un nuevo productor mundial? Pero entonces, tirando del hilo, continuaría preguntándome: ¿tiene este país suficiente mano de obra y, sobre todo, al mismo precio de coste que el gigante asiático, para poder competir con él? Mi respuesta es que no, o yo soy incapaz de verlo. Y menos aún con la política de expulsar del país a las personas en situación ilegal (desgraciadamente los más propensos a ser explotados laboralmente).

Y para agotar la madeja, ¿es consciente el presidente actual que según la constitución de su país le queda un último mandato, a diferencia de la planificación a largo plazo que hace un país donde el pluralismo político brilla por su ausencia? Porque, analizando el panorama político actual, cabe reconocer que no todos los partidos son capaces de hacer lo que Alemania hizo recientemente y parece volver a repetir (el pacto de los dos partidos principales de ideologías dispares en pro de lo que ambos consideran más beneficioso para su país). Ni yo soy capaz de ver en la tierra que escribo, con la actual altura de miras de nuestras primeras espadas, un pacto PSOE y PP, ni soy capaz de vislumbrarlo entre Demócratas y Republicanos, como haría falta para poder planificar a medio y sobre todo, largo plazo.

Así que, por todo ello, con el respecto que me merece un país que con aciertos y errores ha sido, es y será muy importante para el resto del mundo, cada día me levanto pensando cual será la noticia económica sorprendente de la jornada.

Termino.

Personalmente celebraría como si de un yanqui al uso se tratara, una consolidación del MAGA (Make American Great Again, hagamos América grande de nuevo) como lo haría, y aún más por sentirla propia, con una MEGA ( Make Europe Great Again) y lo mismo con una MCGA(Canadá) y con una….

El crecimiento económico de cada país, asentado sobre los ejes de un mercado global, interdependiente, de libre comercio y similares políticas laborales y de sostenibilidad planetaria, fomenta la sana competencia y por tanto el consumo y con ello el crecimiento de una economía global, nacional, regional y local. Ese debe ser el camino.

Estados Unidos puede ser tan grande como quiera porque dispone, a mi entender, de los medios para conseguirlo si es capaz de centrarse en aportar gran valor añadido al mercado mundial de los productos o servicios Made in USA (como lo ha hecho Tesla sin ir más lejos) y no en intentar copiar lo que ha permitido a China convertirse en el país que es. Porque de no hacerlo,  el mismo país asiático ya es a día de hoy (según el último informe del Instituto Australiano de Política Estratégica) el líder en investigación científica mundial en 57 de las 64 tecnologías analizadas.

Sobran palabras.

¿Y tú, qué piensas?

CompARTE ESTE ARTÍCULO

Libros digitales Ebooks

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies